Aprende a definir al lector o destinatario de tu reporte de investigación

Un trabajo de investigación puede desembocar en varios productos escritos pero no siempre tendrán la misma dinámica. El enfoque de un artículo de investigación será diferente al de un reporte en un congreso. Si se piensa incluir esta investigación en un libro de texto con enfoque didáctico las diferencias serán aún más grandes. En ese sentido, reflexiona sobre los siguientes puntos para definir adecuadamente a quién se le dirige el contenido de tu trabajo.

Un trabajo de investigación puede desembocar en varios productos escritos pero no siempre tendrán la misma dinámica. El enfoque de un artículo de investigación será diferente al de un reporte en un congreso. Si se piensa incluir esta investigación en un libro de texto con enfoque didáctico las diferencias serán aún más grandes. En ese sentido, reflexiona sobre los siguientes puntos para definir adecuadamente a quién se le dirige el contenido de tu trabajo.

Una forma de guiarnos para esclarecer este tema es a partir de una combinación de variables que incluyen el contexto de la comunicación, los estándares que aplican en cada caso y el tipo de documento escrito que será más viable para esos usuarios. En la siguiente tabla podemos esclarecer los principales supuestos en términos de destinatarios.

Usuario Contexto Estándares Tipo de documento
Académicos:

  • Profesores
  • Miembros del jurado
  • Comunidad universitaria
Académico Lineamientos propuestos por la institución

Lineamientos propuestos por el comité o grupo evaluador

  • Tesis
  • Informes de investigación
  • Libros
Editores o revisores de revistas científicas Académico Lineamientos del comité editorial. Artículos
Revisores de congresos, foros, ponencias, premios, etc. Académico Lineamientos definidos por la convocatoria del congreso, foro o certamen.
  • Ponencias
  • Póster o cartel
Ejecutivos o funcionarios de empresas, organizaciones públicas y/o privadas. No académico Lineamientos lógicos con estándares utilitarios:

  • Informe breve
  • Orientación muy visual con la incorporación de gráficas, cuadros, etc.
  • Discurso enfocado a cualidades pragmáticas
  • Claridad de ideas
  • Resumen ejecutivo
  • Informe técnico
  • Presentaciones audiovisuales
Profesionales de una determinada disciplina No académico Lineamientos lógicos con estándares pragmáticos:

  • Orientación fuertemente visual
  • Énfasis en la relevancia del problema estudiado
  • Resultados fácilmente identificables y aplicables
  • Sugerencias prácticas y concretas para implementar.
  • Resumen ejecutivo
  • Informe técnico
  • Presentaciones audiovisuales
Opinión pública no especializada No académico Estándares centrados en la sencillez. Enfatizar la importancia para el grupo social al que va dirigido:

  • Brevedad
  • Claridad
  • Aplicabilidad
  • Orientación fuertemente visual
  • Artículo periodístico
  • Libro
  • Blog

Con esto en mente has una reflexión sobre las diversas fuentes que has consultado e identifica ¿se trataba de un artículo científico o de uno periodístico? Sin duda podrás notar la gran diferencia entre esas dos modalidades y entenderás el porqué de haber consultado ese documento. Este texto que lees también resulta muy ilustrativo para que crees la consciencia respecto a identificar el enfoque de lo que lees. Nuestro blog tiene el objetivo de dirigirse a estudiantes y profesionistas de diversas ramas que están interesados en conocer más sobre la redacción. En ese sentido se hace un gran énfasis en aportar ideas concretas que sean fácilmente aplicables.

¿Te imaginas el tema de esta entrada de blog en un artículo científico? Podría ser que este mismo contenido se publicara en una revista de educación por ejemplo, pero evidentemente deberemos cumplir los lineamientos propios de la revista que entre otras cosas nos involucran el citar un estudio de campo, presentar una metodología de investigación y un formato específico.  De esa forma, el título de “Aprende a definir el usuario o destinatario de tu reporte de investigación” podría cambiar a “Percepción de los estudiantes universitarios frente a los destinatarios de sus reportes de investigación”. Las posibilidades son muy grandes pero de inmediato nos damos cuenta que la actitud con la que se redactaría cambiaría fuertemente.

Como es de costumbre, a modo de consejo final te indico que tú puedes aprender a reconocer todo lo que viste en la tabla si practicas la lectura. No hay muchas opciones, no se trata de memorizar las posibilidades sino de identificar puntos coincidentes con una base empírica suficientemente sólida. Después de realizar esto verás que tu habilidad para definir y comunicar eficientemente de forma escrita mejora notablemente.

 

Anuncio publicitario

Estrategias de redacción digital para crear tu branding personal

En el mundo capitalista se requiere implementar estrategias que nos permitan destacarnos y diferenciarnos unos de otros. Una de ellas es el tratar nuestro nombre y por consecuencia toda nuestra trayectoria y logros profesionales como producto. De esta forma aquel profesionista que quiera aumentar el valor de su trabajo o contribución personal debe construir, promocionar, comunicar y proteger su marca personal.

Si piensas que al momento de obtener empleo debes limitarte a enviar tu CV y esperar a que la empresa responda, temo decirte que estás cometiendo un error. Desde hace varios años hemos visto que la evolución digital es tal que ahora lo que nos define son las huellas que dejamos tanto en la red como con nuestros contactos.

Efectivamente resulta algo antiguo el considerar un resumen profesional en un papel con teléfonos y correos de contactos. En todo caso, el momento actual nos permite no sólo ver el perfil profesional de una persona, también nos facilita el ser testigos de sus contribuciones y vinculaciones.

Cada vez más personas que inician su vida laboral se están dando cuenta de la importancia que tiene esta marca personal y las repercusiones (positivas y negativas) que acarrean en el área profesional. En ese sentido, te compartimos algunas estrategias de redacción en plataformas digitales orientadas a construir e impulsar tu branding de forma profesional.

1.- Defínete

Algunos humanistas consideran que un humano es indefinible. Independientemente del debate que surja al respecto, desde el punto de vista del branding buscamos comunicar muy clara y eficientemente lo que representamos y lo que hacemos. Mira las siguientes preguntas:

¿Quién eres?

¿Qué ofreces?

¿Qué aportaciones realizas al mercado?

¿Qué te hace diferente?

Ahora reflexiona para ti mismo, ¿puedes redactar una respuesta satisfactoria, una respuesta que te deje contento? Si tienes dudas, deberás identificar dónde radica el problema ¿será que solamente te cuesta redactar tus ideas? O ¿realmente no conoces la respuesta?

2.- Haz tu biografía desde un punto de vista humano

Habla de ti sin pena. No es malo el describir nuestras habilidades, aptitudes y conocimientos cuando estamos en el momento adecuado y seamos totalmente honestos al respecto. En ese sentido, escribir una biografía sintética resulta una idea muy valiosa, principalmente en aquellos puestos que requieren conocer en detalle lo que hay detrás del profesionista.

Es muy importante abordar esto desde el punto de vista humano porque al final de cuentas lo que buscamos es hacer una conexión con otra persona. Habla de lo que te apasiona a parte de tu trabajo y relata algunas anécdotas relevantes (incluye victorias pero no olvides aquellos fracasos por los que tuviste que pasar).

3.- Transmite una postura profesional constantemente

Sin duda es hilarante escribir “ALV :v”, “K sad” o “Azopotamadre” en comentarios de publicaciones en redes diversas pero al final de cuentas quedamos como expertos en momos y contenido viral con valor cuestionable ¿eso es lo que deseas reflejar? Si es afirmativo entonces no hace falta cambiar tus hábitos pero si no eras consciente de estas actividades hará falta que retomes esto con nueva actitud.

La empresa que te contrate querrá saber todo sobre ti. Ellos, tarde o temprano, se agregarán a todas tus redes y actividades digitales. El mejor escenario que podríamos imaginarnos es que sean testigos de nuestro interés sólido en la disciplina en la que laboramos, nuestros pasatiempos culturales, artísticos y/o deportivos, etc.

Y para finalizar algo muy importante, la marca personal siempre sobrevive al puesto laboral. El mundo es muy incierto y todos podemos perder nuestro trabajo por causas ajenas a nosotros. Evidentemente deberemos conseguir uno nuevo pero afortunadamente, si hemos construido una marca personal nos será más fácil mostrar a los nuevos contratantes quienes somos y qué hacemos. Ahora sabes que puedes hacer mucha más que simplemente redactar bien un CV.

 

Conectores, ¿Cómo usarlos?

Aprende a reconocer los conectores en la escritura: son frases cortas usadas para escribir con coherencia…

¿Quieres escribir bien? Para eso debes conocer a los conectores que, como su nombre lo indica, tienen como función unir palabras, frases, sintagmas o enunciados dentro de un mismo párrafo.

Son frases cortas o palabras usadas de forma oral y escrita para conseguir una correcta coherencia, conectando así las partes de un texto, de frases, palabras, párrafos largos o cortos, con el objetivo de darle un significado contextual.

A falta de conectores no sería posible relacionar hechos o datos en un mismo texto con la mayor claridad y coherencia posible. Con estos se logra obtener una excelente fluidez entre los párrafos. Los mismos logran visualizarse tanto en el principio como en el medio de una frase expresando así el contraste, orden, secuencia o similitudes de pensamientos que integra.

A continuación, mencionaremos algunas de las categorías que hay y los diversos conectores o nexos que los integra.

* Conector de Adición. Con estos se puede añadir información de un contexto en específico. Aquí se incorpora dos ideas utilizando para ello los adverbios conjuntivos, las conjuciones de coordinación y las frases preposicionales empleados para establecer una la relación entre ambas ideas.

82ea69_a1edaa6db4d0461789b87e63e5a44560-mv2