Aprende a definir al lector o destinatario de tu reporte de investigación

Un trabajo de investigación puede desembocar en varios productos escritos pero no siempre tendrán la misma dinámica. El enfoque de un artículo de investigación será diferente al de un reporte en un congreso. Si se piensa incluir esta investigación en un libro de texto con enfoque didáctico las diferencias serán aún más grandes. En ese sentido, reflexiona sobre los siguientes puntos para definir adecuadamente a quién se le dirige el contenido de tu trabajo.

Un trabajo de investigación puede desembocar en varios productos escritos pero no siempre tendrán la misma dinámica. El enfoque de un artículo de investigación será diferente al de un reporte en un congreso. Si se piensa incluir esta investigación en un libro de texto con enfoque didáctico las diferencias serán aún más grandes. En ese sentido, reflexiona sobre los siguientes puntos para definir adecuadamente a quién se le dirige el contenido de tu trabajo.

Una forma de guiarnos para esclarecer este tema es a partir de una combinación de variables que incluyen el contexto de la comunicación, los estándares que aplican en cada caso y el tipo de documento escrito que será más viable para esos usuarios. En la siguiente tabla podemos esclarecer los principales supuestos en términos de destinatarios.

Usuario Contexto Estándares Tipo de documento
Académicos:

  • Profesores
  • Miembros del jurado
  • Comunidad universitaria
Académico Lineamientos propuestos por la institución

Lineamientos propuestos por el comité o grupo evaluador

  • Tesis
  • Informes de investigación
  • Libros
Editores o revisores de revistas científicas Académico Lineamientos del comité editorial. Artículos
Revisores de congresos, foros, ponencias, premios, etc. Académico Lineamientos definidos por la convocatoria del congreso, foro o certamen.
  • Ponencias
  • Póster o cartel
Ejecutivos o funcionarios de empresas, organizaciones públicas y/o privadas. No académico Lineamientos lógicos con estándares utilitarios:

  • Informe breve
  • Orientación muy visual con la incorporación de gráficas, cuadros, etc.
  • Discurso enfocado a cualidades pragmáticas
  • Claridad de ideas
  • Resumen ejecutivo
  • Informe técnico
  • Presentaciones audiovisuales
Profesionales de una determinada disciplina No académico Lineamientos lógicos con estándares pragmáticos:

  • Orientación fuertemente visual
  • Énfasis en la relevancia del problema estudiado
  • Resultados fácilmente identificables y aplicables
  • Sugerencias prácticas y concretas para implementar.
  • Resumen ejecutivo
  • Informe técnico
  • Presentaciones audiovisuales
Opinión pública no especializada No académico Estándares centrados en la sencillez. Enfatizar la importancia para el grupo social al que va dirigido:

  • Brevedad
  • Claridad
  • Aplicabilidad
  • Orientación fuertemente visual
  • Artículo periodístico
  • Libro
  • Blog

Con esto en mente has una reflexión sobre las diversas fuentes que has consultado e identifica ¿se trataba de un artículo científico o de uno periodístico? Sin duda podrás notar la gran diferencia entre esas dos modalidades y entenderás el porqué de haber consultado ese documento. Este texto que lees también resulta muy ilustrativo para que crees la consciencia respecto a identificar el enfoque de lo que lees. Nuestro blog tiene el objetivo de dirigirse a estudiantes y profesionistas de diversas ramas que están interesados en conocer más sobre la redacción. En ese sentido se hace un gran énfasis en aportar ideas concretas que sean fácilmente aplicables.

¿Te imaginas el tema de esta entrada de blog en un artículo científico? Podría ser que este mismo contenido se publicara en una revista de educación por ejemplo, pero evidentemente deberemos cumplir los lineamientos propios de la revista que entre otras cosas nos involucran el citar un estudio de campo, presentar una metodología de investigación y un formato específico.  De esa forma, el título de “Aprende a definir el usuario o destinatario de tu reporte de investigación” podría cambiar a “Percepción de los estudiantes universitarios frente a los destinatarios de sus reportes de investigación”. Las posibilidades son muy grandes pero de inmediato nos damos cuenta que la actitud con la que se redactaría cambiaría fuertemente.

Como es de costumbre, a modo de consejo final te indico que tú puedes aprender a reconocer todo lo que viste en la tabla si practicas la lectura. No hay muchas opciones, no se trata de memorizar las posibilidades sino de identificar puntos coincidentes con una base empírica suficientemente sólida. Después de realizar esto verás que tu habilidad para definir y comunicar eficientemente de forma escrita mejora notablemente.

 

Anuncio publicitario