Expresiones de amor en la escritura

Ciertamente dentro de los sentimientos que llegamos a experimentar, aquellos de dolor y tristeza son los que muchas veces menos podemos expresar y más necesitan ser plasmados en líneas. Sin embargo, aquellos de amor, cariño, felicidad, también deberían ser escritos para ayudarnos a manifestarlos a nuestros seres queridos.

Recalco que al momento de ponerte frente a la hoja en blanco, no deberías ponerte como objetivo el obtener un texto “extraordinario” en cuanto a calidad literaria. Lo que debes proyectar es plasmar tus sentimientos experimentando con frases y palabras que reflejen aquello que llevas dentro. Te darás cuenta que en cierto punto, aquella frase que salió de la nada resulta contundente y convincente para ti mismo. Al releer tu texto entrarás en el proceso de reflexión que te permitirá entender mejor por lo que estás pasando.

Para que te animes a escribir sobre tu propia vida, te comparto un ejercicio de mi autoría. A mí me sirvió mucho para expresar mejor la felicidad que siento al estar junto a mi persona amada.

Contigo brota el sonido de los oídos

Autor: O. Elizalde

Se elevan gotas de ternura

De la tierra al cielo,

Suben bellas espumas

De dos chicos dulces y guerreros.

Porque cuando están juntos y hablan,

brota el sonido de los oídos

Y las bocas escuchan

Y aguardan como lindos nidos.

Dos muchachos juntan sus bocas

Ya sea en la calle o la plazuela

Se besan y el viento resopla

Mientras al mudo se revela

El nacimiento de un nuevo amor

De un amor que siempre será igual y diferente a los demás. Porque así como disfruto recorrer la calle de Copenhague a tu lado, aprecio las tardes desenfadas en tu casa. Al fin y al cabo los nidos se juntan porque siguen el llamado del corazón. Sí, veo con el alma y toco tu cuerpo con la mente, así todo es diferente a como me enseñaron que es el amor. Aquí no veo hombre o mujer, sino un intenso fulgor que me serena con la intensidad de sus brasas.

Cálidas, Cáusticas, Ávidas

Sinápticas, que encienden y apagan mi cerebro a voluntad.

Bien me enseñaste que

Amor es amor

Por eso te llamo

Hermoso cariño mío,

ven

Necesito más de tu fuego abrasador

 

 

Anuncio publicitario

Si da, mueres

A finales de la década de los 70, un huésped silencioso comenzó a destruir miles de vidas, principalmente de hombres que tenían sexo con otros hombres. A principios de los 80, ese virus adquirió nombre: Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

De pronto, ese virus comenzó a propagarse en todo el mundo.  En México, el virus llegó a principios de la década de los 80, y como en otros casos, atacó principalmente  a hombres homosexuales. “Es un castigo divino”, decían los conservadores.

Por mucho tiempo fue así. Hasta que hombres y mujeres valientes pusieron todo su esfuerzo para desmitificar el VIH/Sida y así enfrentar el estigma de ser portador.

En su momento, los portadores vivían poco tiempo. Actualmente, aquellos que siguen las instrucciones médicas, pueden tener una vida plena. Quizás no siempre estarán felices, pero al menos podrán respirar.

Muchos prefieren callar que son portadores. Otros más, los más consientes y valientes, salen del closet y se asumen como portadores. Y sí, puede ser difícil asumirlo; por ello, la escritura también puede ser una forma de terapia que permite liberar todo ese sentimiento, ya sea de culpa   o de odio.

Si aún no eres portado, cuídate. El VIH mata, discapacita, enloquece, paraliza. Y no se trata de decir ‘no tengas relaciones sexuales’. Ten las que quieras, pero siempre con condón. Práctica el sexo seguro. Hazlo por ti.

Si da, mueres

Ayer me dejé llevar,

nos dejamos llevar sin ningún temor.

Sin amor.

Hoy me hallo tendido en ese lugar,

un lugar blando y cómodo.

¡Qué cómodo!

Mi cara está empapada de lluvia.

Lágrimas de todos mis seres queridos

Mi madre no llora mi muerte,

ella llora que mi castigo llegó a su fin.

Mi cuerpo, mi cuerpo está todo picoteado,

todo mi cuerpo está analizado.

Fue analizado y picoteado por esos gusanos

que no comen carne contaminada,

que no bebe sangre infectada.

No, esos gusanos no ayudan,

exprimen y acaban con todo.

Acabaron con mi vida en lugar de salvarme.

Esos gusanos que dijeron que solo fue la enfermedad.

Pero no fue cierto.

Mi alma vaga,

divaga por todas las calles que recorrí y viví.

Ve rostros, tristeza, llanto.

Ve el rostro de mi madre marcado por la vida,

ve los ojos de mi padre, esos ojos que no cerraron

de noche ni de día, solo para darnos todo lo que pedíamos

y que yo desaproveché.

Se oye unas risas,

risas de personas que en vida me denigraron.

“No se acerquen a él, los contagiará”, decía.

¡Qué ignorantes!

Hoy descanso, sí.

Pero nadie sabe qué tanto sufrí.

Rechazo, insultos, golpes.

Quizás, así sí gane un lugar en el cielo

después de todo, ya pagué

lo que muchos describieron como una vida

de excesos y depravaciones.

El poder sanador de la escritura expresiva

La escritura expresiva proporciona una forma segura de purgar la experiencia emocional de uno sin ningún riesgo de un impacto negativo de la respuesta inapropiada del otro.

Las experiencias estresantes y traumáticas son compañeros constantes de los seres humanos, esto ha sido plasmado en innumerables obras artísticas como poemas y canciones. En gran medida, la calidad de la vida humana depende de su capacidad para hacer frente a las diversas adversidades que enfrentan. Es natural para los seres humanos compartir sus emociones con los demás, esperando apoyo y alivio de la carga emocional; al fin y al cabo, frecuentemente contamos nuestros malestares a familiares y amigos de confianza.

Una de las ideas dominantes al respecto respalda la opinión de que la confrontación y el procesamiento cognitivo de la experiencia emocional subjetiva relacionada con el trauma son beneficiosos para la salud (Foa y Kozak, 1986). En contraste, los investigadores muestran que la supresión, la represión y la negación del procesamiento emocional tienen un impacto negativo en la salud mental y física.

En ese sentido, las terapias de exposición, especialmente hablar con otras personas (hablar de cura), han sido muy populares a lo largo de la historia. Sigmund Freud introdujo el concepto de catarsis (expresión de emociones de una manera socialmente apropiada) como una forma de terapia basada en la idea de curar los bloqueos emocionales al hablar sin inhibiciones. Así pues, es posible que el acto de describir el dolor emocional provoque una transformación e incluso prospere.

La escritura expresiva proporciona una forma segura de purgar la experiencia emocional de uno sin ningún riesgo de un impacto negativo de la respuesta inapropiada del otro.

Los beneficios de la expresión emocional no se limitan a la expresión verbal. Investigaciones han demostrado que alentar a las personas a escribir sus pensamientos y sentimientos sobre eventos traumáticos pasados ​​produce una mejor salud mental y física (Lepore y Smyth, 2002; Smyth y Pennebaker, 2001; Pennebaker, 1990). Esto ha sido denominado escritura expresiva la cual se define como el proceso de expresar sus sentimientos, pensamientos y experiencias en palabras escritas (Pennebaker y Beall, 1986).

La escritura expresiva proporciona una forma segura de purgar la experiencia emocional de uno sin ningún riesgo de un impacto negativo de la respuesta inapropiada del otro. Asimismo, esta dinámica brinda la oportunidad de un mayor procesamiento cognitivo e integración de la experiencia traumática en la memoria, con lo cual conduce a una mayor conciencia emocional y fomenta una mejor regulación de la emoción.

female hands with pen writing on notebook on grass outside

Aunque el mecanismo exacto por el cual la escritura expresiva afecta la salud aún no está claro, se han propuesto muchas explicaciones posibles. Una de ellas implica que la expresión o divulgación a través de la escritura no conlleva el riesgo de rechazo social y, por lo tanto, debería disminuir gradualmente el estrés, la carga emocional y el riesgo de enfermedades psicosomáticas (Pennebaker, 1993).

Los beneficios de la escritura expresiva también se explicaron en términos de procesamiento cognitivo. La escritura expresiva convierte emociones e imágenes en palabras y, en consecuencia, cambia el pensamiento y la percepción de la experiencia emocional. Ehlers, Hackmann y Michael (2004) en su teoría cognitiva del procesamiento del trauma sugirieron que volver a experimentar y verbalizar los pensamientos y recuerdos relacionados con la experiencia puede llevar a la elaboración e integración de la experiencia traumática en la memoria autobiográfica consciente. Las inhibiciones y las intrusiones desagradables pueden disminuir o cesar como resultado.

[…] la expresión o divulgación a través de la escritura no conlleva el riesgo de rechazo social y, por lo tanto, debería disminuir gradualmente el estrés y la carga emocional […]

En ese sentido, la escritura expresiva tiene un gran potencial por su impacto positivo en la salud al aliviar las inhibiciones emocionales y el estrés del sistema psicosomático. También brinda oportunidades para una mejor integración de la experiencia emocional en la memoria y, en consecuencia, ayuda en el desarrollo de esquemas adaptativos relacionados con el yo, los demás y el mundo.

Referencias

Ehlers A, Hackmann A & Michael T (2004) Intrusive reexperiencing in post-traumatic stress disorder: phenomenology, theory, and therapy. Memory 12 403–15.

Foa E & Kozak M (1986) Emotional processing of fear: exposure to corrective information. Psychological Bulletin 99 20–35.

Lepore SJ & Smyth JM (Eds) (2002) The Writing Cure: How expressive writing promotes health and emotional well-being. Washington, DC: American Psychological Association.

Pennebaker, J. W., & Beall, S. K. (1986). Confronting a traumatic event: Toward an understanding of inhibition and disease. Journal of Abnormal Psychology, 95, 274–281.

Pennebaker JW (1990) Opening Up: The healing power of confiding in others. New York, NY: William Morrow.

Pennebaker JW (1993) Putting stress into words: health, linguistic, and therapeutic implications. Behaviour Research and Therapy 31 539–48.

Smyth JM & Pennebaker JW (2001) What are the health effects of disclosure? In: A Baum, TA Revenson & JE Singer (Eds) Handbook of Health Psychology. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Una fácil receta para liberarte: Escribe

5507229

Necesitas:

  • Una hoja de papel
  • Un lápiz o pluma
  • Tus recuerdos

Procedimiento:

  1. Siente y contempla lo que tienes enfrente. Recuerda. ¿Qué te detiene para no conseguir tus metas? ¿Hay algo que no te permite avanzar? ¿Qué te impide ser feliz?  ¿Algún miedo o rencor?
  2. Toma el lápiz. Comienza escribiendo quién eres. No escribirás una novela extensa, este escrito solo será tu canal de expresión. Tampoco necesitas de pulcritud estilístico. Es más, todo lo que escribas puede ser privado.
  3. Tú serás tu propio terapeuta. Ahondarás en tus propias emociones que a veces te paraliza. Esa hora en blanco, que ahora tiene frente a ti, puede ser el mecanismo perfecto para encontrarte a ti mismo y liberarte. Deja que tus pensamientos fluyan.

Aporte:

Escribir te aporta ciertos beneficios, que quizás poco sabías, entre ellas el reducir el estrés que te provocan esos sentimientos; así como liberarte de mucha energía negativa al desahogarnos de aquello que se pudo haber acumulado a través del tiempo.

Podrás tener autocontrol, ya que permite poner nuestros pensamientos en orden y a aclarar nuestra mente, con ello se podrá recapacitar mejor las decisiones.

Refuerza no solo nuestra autoestima, sino también calma nuestra ansiedad y refuerza nuestro sistema inmunológico, al aportar felicidad y tranquilidad.

Nos permite sobrellevar mejor las pérdidas de seres queridos, materiales, sentimentales (tales como relaciones rotas y otros sinsabores de la vida). Puedes pedirle perdón a alguien que ya no está o incluso a ti mismo, por las razones que consideres pertinentes.

Tips para un mejor resultado:

  • Puedes practicarlo a diario, lleva una pequeña agenda en el bolso, para que, en el momento que quieras, te pongas a escribir todo aquello que te preocupa o te duela.
  • Si no sabes cómo comenzar a escribir, lo puedes hacer en forma de carta o escribir la historia de alguien más. Hazla en tercera persona si aún no te sientes cómodo.
  • Escribe lo que quieras, pero hazlo. Libérate. Deja que todo fluya y que nada te detenga más.

El Vampiro de la Colonia Roma, más allá de una novela… el artilugio de la grabadora

Para muchos, la novela de Luis Zapata, El vampiro de la colonia Roma (1979), es un texto clásico de la literatura gay mexicana. Para otros, es una obra valiosa, no por nada ganó el premio nacional de novela Grijalbo, uno de los más representativos de la época.

Para muchos, la novela de Luis Zapata, El vampiro de la colonia Roma (1979), es un texto clásico de la literatura gay mexicana. Para otros, es una obra valiosa, no por nada ganó el premio nacional de novela Grijalbo, uno de los más representativos de la época.
Sin embargo, más allá de ser una simple novela gay. Es una representación de la comunidad LGBTTTI, a través de Adonis García, un joven guapo, quizás un poco cínico, que gusta del sexo y hace de él su fuente de trabajo; es custodio fiel de la esquina de Niza y Reforma, donde espera cada noche a que llegue su primer cliente.
Decidí hablar sobre este libro por dos técnicas que usa Luis Zapata en esta obra, el llamado oralidad ficticia (a través del uso de una supuesta grabadora) y la ausencia de signos de ortografía.
Además, de que esta obra fue publicada en un momento clave, de una “apertura narrativa” hacia nuevas zonas de interés, en gran parte debida a los cambios operados en la sociedad mexicana. Los años setenta fueron un periodo de reconocimiento de nuevas formas de vida que posibilitó la aparición de la identidad gay en México.
 

Los artilugios 

En la literatura hay diversas técnicas para contar (o de narrar) una historia, ya sea como a través de cartas, un manuscrito hallado, el relato escuchado de otros. O, en el caso de El vampiro de la colonia Roma, vemos el uso de la grabadora, donde Adonis cuenta sus aventuras en la calle, en los hoteles y en las casas a donde lo llevan, reflehando lo duro que es la vida.
A través de esta técnica, también llamada oralidad ficticia, Anodis García aparenta narrar su historia, su vida, al lector:

“¡Puta madre!  ¿contarte mi vida?  y ¿para qué?  ¿a quién le puede interesar?  Además yo tengo muy mala memoria; estoy seguro de que se me olvidaría un chingo de detalles importantes…”.

Para muchos críticos, este libro  es el más revolucionario del siglo XX, tanto por su temática como por su estructura de largo monólogo, en donde se desvela el placer de vivir y habitar la ciudad de México.
No es el primero que utiliza esta técnica, ahí vemos el cuento de Rubem Fonseca, Pierrot de la caverna, en donde el protagonista graba los acontecimiento de su vida, a sabiendas de que nunca podrá escribir sobre ellos.
Es precisamente esta técnica utilizada por Zapata, que se basa en un hipotético reportaje registrado en una grabadora, en que en un intento por recrear la voz del narrador, la novela carece de signos de puntuación e infringe reglas gramaticales y ortográficas.
La ausencia de signos de ortografía se compensa con espacios en blanco, algunos cortos y otros largos; además, no es un lenguaje refinado, está escrito como aquel sujeto lo hubiera dicho.
Santiago Gorgas, en «La influencia de la grabadora en la literatura», nos refiere que este tipo de técnica permite al personaje hablar con la  grabadora sin la influencia del lenguaje escrito, además de que <<el diálogo con la máquina le proporciona la posibilidad de racionalizar los acontecimientos y aliviar su conciencia>>.
<<La grabadora le brinda la posibilidad de una continuidad. No hay necesidad de alejarse de la realidad para describirla. Un cuestionamiento claro a la figura del intelectual frente al hombre de acción. La vida apremia y no otorga concesiones. La escritura puede postergarse. Lejos de los cuestionamientos morales…>>, dice Gorgas. 

El vampiro, más allá de un homosexual

E vampiro de Colonia Roma
El vampiro de la Colonia Roma hace alusión al libro de Anne Rice, Entrevista con el Vampiro (1976); pues así como Rice rompe con los estereotipos de los no-muertos, Luis Zapata hace lo propio con las etiquetas de los homosexuales.
Ya no es el típico afeminado sino es un hombre como cualquier otro, con enfermedades, sueños, presiones, amor; el cual relata su vida por los círculos de su memoria, como escribiría Guillermo Fadanelli, “dentro de las atmósferas de la Ciudad de México, donde el destierro de la belleza se impone como una forma esencial de la misma belleza”.
Leer este libro es como mirar desde ese café del Sanborns, el del Ángel o el de Aguascalientes que visitaba Anodis en busca de placer, el transcurrir del mundo desde la distancia, sin importar lo que acontece frente a nuestros ojos, nadie lo verá de la misma manera.
Quizá sea una lectura irreverente, algunos más la llamarían obscena, pero es la autobiografía de un chico que se ha dedicado a la prostitución y que ha pasado la vida inmerso en el sexo y viviendo de él: “Discúlpeme, pero si vendiera cera, la tendría hasta en los zapatos, y si vendiera comida, tendría las manos llenas de mole.” (Sánchez Alberto, Sueños de piel caliente, p. 15.)
El vampiro de la colonia Roma es un libro criticado, también censurado, pero, al fin y al cabo, es una obra que abre camino a una corriente que muestra a la comunidad homosexual como es, ya no es un mundo denigrante, ahora es una cultura.

Una escena, un recurso para atrapar a tu lector

He ahí un sencillo ejemplo de una escena narrativa: recrear en el lector una persona o una acción. Se trata de un recurso que emplean los escritores para atraer al lector sin aburrir, para invitarlo a asistir a los hechos que se presentan.

Ahí estaba Oscar, sentado sin saber qué escribir. Su escritorio, lleno de libros y papeles rayados, era un altar al desorden. Él mismo era todo un caos: zapatos azules, pantalón marrón y camisa café, complementaba con su cabello revuelto y lentes de fondo de botella. 
He ahí un sencillo ejemplo de una escena narrativa: recrear en el lector una persona o una acción. Se trata de un recurso que emplean los escritores para atraer al lector sin aburrir, para invitarlo a asistir a los hechos que se presentan.
Esta técnica no es exclusiva de la literatura, también lo emplean periodistas o todo aquel que está haciendo una investigación cualitativa, que incluye entrevistas o historias de vida. Es una invitación a la lectura.
Veamos ahora un fragmento del texto «Costureras: Rebeldía salvadora», de Marcela Turati, publicado en el semanario Proceso una semana después del sismo del 19 de septiembre:
«El piso picoteado de lo que fue un edificio céntrico de cuatro pisos en la calle Simón Bolívar 168 –donde convivían costureras mexicanas e indocumentadas, y empresarios coreanos y judíos– concentra la tensión que se vivió la semana pasada en las zonas siniestradas: El forcejeo entre civiles y militares por el control, la guerra de vencidas entre un gobierno desacreditado y desconfiado, y un nuevo ciudadano movilizado a través de redes sociales. Pero la historia no inició ahí. Empezó cuando a la señora Marcela Guadalupe Arredondo, esposa del conserje de ese edificio que albergaba tres empresas, se la tragó la tierra».
Vemos como una escena nos permite mostar algo que de otra manera no se podría. Además, a decir del periodista Alberto Salcedo Ramos, esta técnica nos permite añadir veracidad y verosimilitud a nuestro relato.
Pero esta herramienta debe tener ritmo, pues la lentitud y los adornos son acciones que ahuyenta al lector.
Recuerda que una escena es una parte de la composición que tiene sentido por sí misma y está integrada por una unidad de tiempo, lugar y acción. Si al evitar la escena y ser directo, el texto gana fuerza es porque el recurso es innecesario.
¿Cómo construir una? Pensa muy bien lo que quieres contar, selecciona cada uno de sus componentes para que no rivalicen entre sí. La función de una escena permite perfilar a una persona, crear suspenso, revelar un gran secreto, transmitir o describir una sociedad, un momento en concreto.
¿Ser o no ser? Toda escena debe tener un conflicto, por pequeño que sea. Dilemas o problemas que brindan a la narración interés y ritmo. En el ejemplo de Oscar, el problema está en el hecho de que no sabe qué escribir; en el caso de Marcela, se trata de los conflictos tras el sismo del 19-S.
Un punto muy importante es saber si una escena tiene sentido o no dentro del global. Para ello, en cada escena planteémonos: ¿Es realmente necesaria? Si la eliminamos, ¿la historia tiene sentido? ¿Qué aporta? Responder a esas preguntas nos ayudará a que nuestro texto gane o no ritmo.
Y pues no esperes más, ¡a escribir tus escenas! Si no puedes, te invitamos a nuestros talleres, así podrás comenzar la historia que tienes en la cabeza o #LaMalditaTesis que tanto te atormenta.

Aprende a definir al lector o destinatario de tu reporte de investigación

Un trabajo de investigación puede desembocar en varios productos escritos pero no siempre tendrán la misma dinámica. El enfoque de un artículo de investigación será diferente al de un reporte en un congreso. Si se piensa incluir esta investigación en un libro de texto con enfoque didáctico las diferencias serán aún más grandes. En ese sentido, reflexiona sobre los siguientes puntos para definir adecuadamente a quién se le dirige el contenido de tu trabajo.

Un trabajo de investigación puede desembocar en varios productos escritos pero no siempre tendrán la misma dinámica. El enfoque de un artículo de investigación será diferente al de un reporte en un congreso. Si se piensa incluir esta investigación en un libro de texto con enfoque didáctico las diferencias serán aún más grandes. En ese sentido, reflexiona sobre los siguientes puntos para definir adecuadamente a quién se le dirige el contenido de tu trabajo.

Una forma de guiarnos para esclarecer este tema es a partir de una combinación de variables que incluyen el contexto de la comunicación, los estándares que aplican en cada caso y el tipo de documento escrito que será más viable para esos usuarios. En la siguiente tabla podemos esclarecer los principales supuestos en términos de destinatarios.

Usuario Contexto Estándares Tipo de documento
Académicos:

  • Profesores
  • Miembros del jurado
  • Comunidad universitaria
Académico Lineamientos propuestos por la institución

Lineamientos propuestos por el comité o grupo evaluador

  • Tesis
  • Informes de investigación
  • Libros
Editores o revisores de revistas científicas Académico Lineamientos del comité editorial. Artículos
Revisores de congresos, foros, ponencias, premios, etc. Académico Lineamientos definidos por la convocatoria del congreso, foro o certamen.
  • Ponencias
  • Póster o cartel
Ejecutivos o funcionarios de empresas, organizaciones públicas y/o privadas. No académico Lineamientos lógicos con estándares utilitarios:

  • Informe breve
  • Orientación muy visual con la incorporación de gráficas, cuadros, etc.
  • Discurso enfocado a cualidades pragmáticas
  • Claridad de ideas
  • Resumen ejecutivo
  • Informe técnico
  • Presentaciones audiovisuales
Profesionales de una determinada disciplina No académico Lineamientos lógicos con estándares pragmáticos:

  • Orientación fuertemente visual
  • Énfasis en la relevancia del problema estudiado
  • Resultados fácilmente identificables y aplicables
  • Sugerencias prácticas y concretas para implementar.
  • Resumen ejecutivo
  • Informe técnico
  • Presentaciones audiovisuales
Opinión pública no especializada No académico Estándares centrados en la sencillez. Enfatizar la importancia para el grupo social al que va dirigido:

  • Brevedad
  • Claridad
  • Aplicabilidad
  • Orientación fuertemente visual
  • Artículo periodístico
  • Libro
  • Blog

Con esto en mente has una reflexión sobre las diversas fuentes que has consultado e identifica ¿se trataba de un artículo científico o de uno periodístico? Sin duda podrás notar la gran diferencia entre esas dos modalidades y entenderás el porqué de haber consultado ese documento. Este texto que lees también resulta muy ilustrativo para que crees la consciencia respecto a identificar el enfoque de lo que lees. Nuestro blog tiene el objetivo de dirigirse a estudiantes y profesionistas de diversas ramas que están interesados en conocer más sobre la redacción. En ese sentido se hace un gran énfasis en aportar ideas concretas que sean fácilmente aplicables.

¿Te imaginas el tema de esta entrada de blog en un artículo científico? Podría ser que este mismo contenido se publicara en una revista de educación por ejemplo, pero evidentemente deberemos cumplir los lineamientos propios de la revista que entre otras cosas nos involucran el citar un estudio de campo, presentar una metodología de investigación y un formato específico.  De esa forma, el título de “Aprende a definir el usuario o destinatario de tu reporte de investigación” podría cambiar a “Percepción de los estudiantes universitarios frente a los destinatarios de sus reportes de investigación”. Las posibilidades son muy grandes pero de inmediato nos damos cuenta que la actitud con la que se redactaría cambiaría fuertemente.

Como es de costumbre, a modo de consejo final te indico que tú puedes aprender a reconocer todo lo que viste en la tabla si practicas la lectura. No hay muchas opciones, no se trata de memorizar las posibilidades sino de identificar puntos coincidentes con una base empírica suficientemente sólida. Después de realizar esto verás que tu habilidad para definir y comunicar eficientemente de forma escrita mejora notablemente.

 

¿Cómo echar a perder una fantástica historia? Descúbrelo…

Qué no hacer cuando escribimos para medios digitales, aquí un ejemplo.

Hace unos días buscaba un texto sobre el sismo del 19-S y me encontré con uno muy llamativo, acerca de una rescatadora de perros que resultó afectada por el temblor. Pero no solo fue el tema el que me atrapó, sino cómo está estructurado.  Sí, párrafos enormes, título poco atractivo, casi 15 cuartillas de texto, errores ortográficos…  en fin, todo un ejemplo de lo que no se debe hacer cuando se piensa en publicaciones digitales.  

En una entrada anterior (¿Cómo escribir en medios digitales?) les comentaba de unos consejos para hacer atractiva una entrada, en esta ocasión lo plantearemos con un ejemplo disponible en la red.  

Para empezar, al escribir en la web es necesario un título que atrape al lector. En este caso, se llama «Yo pensé que esa noche podíamos morir: Mariam».  ¿Quién es Mariam?, ¿cuál noche?, ¿quiénes iban a morir?, ¿por qué? No es claro, pues el texto habla sobre Mariam y Jair, su historia como rescatadores de perros y lo que padecen tras el sismo. El titulo no nos dice nada de eso 

Otra clave que dimos es: las ideas deben ser claras y atractivas, y más si es el comienzo del texto. En este ejemplo, inicia: «El terremoto como bendición, no como maleficio, no sabes a qué sabe el mamey hasta que lo pruebas». ¿Qué?  

Y continúa: 

«El diecinueve de septiembre cambió completamente nuestra realidad. Ahora vivimos con un miedo que quizá antes no era tan latente, pero ahí estaba; el temor de que el piso nos trague en cualquier momento. El evento que nos marcó a todos fue la sacudida con epicentro en Morelos de 7.1 escala de Richter que dejó sin casa a decenas de familias mexicanas de la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Oaxaca y Chiapas. Los damnificados han tenido que acomodarse con amigos, vecinos, familiares o en el peor de los casos en albergues provisionales. Otros ya no pueden contar su historia, murieron aplastados durante el temblor… (faltan cerca de 10 líneas)» 

Hay que recordar que para el lector de pantalla, como se le suele llamar a los que leer en dispositivos electrónicos, ya no invierten mucho tiempo en los textos. Por eso, hay que ofrecer lo más con lo menos. Para eso, hay que utilizar párrafos cortos, máximo 6 líneas… ¡no 20! 

No se debe olvidar al lector, que se sienta identificado con lo que está leyendo. Aquí, una buena forma de incluirlo es con preguntas. ¿Tú cómo viviste el sismo del 19 de septiembre?, podría ser un buen inicio e incluyente. No metas frases hechas, eso no es nada atractivo.  

oftheDeja de ser reiterativo. Eso no va en publicaciones digitales. No pongas en el mismo párrafo más de 2 veces una misma palabra, aunque sea el tema central. Busca sinónimos o trata que todo quede en una sola. Recuerda, en un párrafo va una sola idea.

Una buena forma de comenzar a escribir es fijándote en el estilo de los demás, pero respetando el propio. En este caso, el mismo autor (amigo de un amigo) señaló que quería que se texto se pareciera a los que se publican en Vice, y vaya que no se parecen en nada.  

Una recomendación que le di, sí tuve que darle una revisión antes de ser publicado, es que lo dividiera en varias entregas. Así, el lector leería completo el texto, y para que así fuera se tenía que crear expectativas e intriga. Pero el director editorial decidió que no, que se fuera en uno. ¡Qué error!   

Para no repetir esos errores, hay que leer mucho: revistas, portales de noticias, medios de entretenimiento, blogs… etcétera. Recuerda: Si al lector le interesa desde los primeros párrafos terminará todo el texto, pero si no le gusta se irá. Y precisamente eso sucedió conmigo, al tercer párrafo ya estaba exhausto y lo dejé. 

Sigue atento a nuestra página, te estaremos dando consejos y herramientas que mejores en tu redacción, sin importar que sea un trabajo académico, literario o laboral.  

Nociones básicas para redactar un plan de negocio

Redactar competentemente tiene beneficios muy grandes, más aun si nos desempeñamos profesionalmente en un área que exige comunicar ideas de forma escrita lo mejor posible. Sigue leyendo esta entrada si es que eres un emprendedor (o deseas convertirte en uno) y deseas conocer las nociones básicas para redactar un plan de negocios viable.

Redactar competentemente tiene beneficios muy grandes, más aun si nos desempeñamos profesionalmente en un área que exige comunicar ideas de forma escrita lo mejor posible. Sigue leyendo esta entrada si es que eres un emprendedor (o deseas convertirte en uno) y deseas conocer las nociones básicas para redactar un plan de negocios viable.

Todo proyecto necesita un plan por escrito

Cuando hay tiempo y dinero en juego no podemos fiarnos de palabras soltadas al aire. ¿Te imaginas que alguien llegue a ti y te pida dinero para un “negocio” pero no entiendas nada de lo que dice? Pues claramente no confiarás lo suficiente y terminarás negándote. Eso es precisamente lo que sucede cuando empezamos con el emprendimiento y damos por sentado que todos entienden lo que decimos o escribimos.  Comúnmente nos preguntamos “¿Cómo es posible que no vean la gran idea que les tengo?”, Si no lo ven es porque no estamos cumpliendo con la claridad necesaria.

Adicionalmente, el ejercicio de redactar el contenido del plan, háblese de los objetivos, misión y visión, proyecciones, etc.; será de gran utilidad para evaluar por nosotros mismos el trabajo que estamos promoviendo. La mejor actitud que podemos tener frente a esta labor es la de jueces: ¿Si yo fuera un socio o inversionista, confiaría en lo que aquí se dice? Si somos lo suficientemente honestos con nosotros mismos tendremos una respuesta lo suficientemente objetiva para hacer los cambios necesarios o por el contrario, continuar por el buen camino.

Prepara dos versiones de tu plan: uno de 4 cuartillas y otro de 40

Cuando somos estudiantes solemos preguntar ante un trabajo escrito: “¿Y cuantas cuartillas quiere, profe?”. Como en la vida real no hay profe sino varios evaluadores, tenemos que cambiar nuestra perspectiva de cumplir con cuartillas. Sin embargo, para guiar a las personas más jóvenes e inexpertas, proponemos que debería redactarse el plan de negocios en dos versiones: una de 4 y otra de 40 cuartillas. La idea primordial es poseer por una parte un documento que nos otorgue un vistazo sólido y de fácil interpretación en pocas hojas y por otro lado, una versión que nos detalle cada elemento del plan de forma que no queden dudas.

Estructura un plan coherente e integral

Aunque existen opiniones al respecto, un plan de negocios comúnmente contempla:

  • Análisis de productos y/o servicios
  • Análisis del mercado y los competidores
  • Operaciones
  • Proyecciones financieras
  • Inversión requerida
  • Métodos de desinversión

Otra propuesta, que me parece mejor por su enfoque global,  sería la siguiente:

Contenido ideológico. Es la esencia de la empresa e incluye desde su nombre, misión y visión hasta las ventajas que perfila ante los competidores del mercado. Esta es la parte de la que más nos gusta hablar y por lo tanto merece ser la que mejor transmita nuestro mensaje.

Estudio del entorno. Posiciona al proyecto ante las condiciones actuales del mercado. Evidentemente necesitamos conocer las circunstancias de nuestro entorno para determinar si nuestra propuesta es viable o no.

Estructura mecánica. Estas son las estrategias de distribución y ventas. Todo lo que se debe hacer día con día para sacar a flote la propuesta. Según mi experiencia, a la mayoría de los emprendedores les da flojera esta parte porque se concentran en “la idea creativa que cambiará al mundo” pero no quieren enfrentar la parte operativa para ejecutarla.

Diseño financiero. Involucra lo que vimos anteriormente, desde la proyección financiera hasta los métodos de inversión y desinversión. Como podrás darte cuenta, para el inversionista interesado esta parte es crucial. Si no se ven números claros y propuestas financieras series, desecharán el documento.

Recursos humanos. No importa que el proyecto sea ejecutado por dos personas cien, se necesita clarificar el perfil de cada participante de modo que los potenciales interesados en nuestra propuesta tengan la idea más clara posible de sobre qué manos radica la ejecución del mismo.

En subsecuentes entregas analizaremos cada uno de los elementos del plan de negocios para clarificar el enfoque de redacción que más nos conviene.

¿Cómo escribir en medios digitales?

¿Quieres empezar un blog? Aquí unos consejos para redactar mejor

ofthe

¿Te gusta escribir, tienes un blog o deseas iniciar uno, pero no sabes muy bien cómo redactar para medios digitales.? Pues si bien no se diferencia mucho de la redacción tradicional, en el mundo digital es necesario tomar en cuenta factores como la redundancia, extensión de los párrafos, las etiquetas, los hipertextos.

Recuerda, cuando quieres escribir para un medio digital, ya sea blog o página electrónica, debes aportar información relevante, actualizada y de calidad; además, de que las ideas deben ser claras, atractivas y cortas. En internet, el objetivo es decir más con menos

El lector de pantalla ya no se toma mucho tiempo en revisar todo lo que está leyendo. Si le interesa desde los primeros párrafos terminará todo el texto, pero si no le gusta se irá. Además, él busca ahorrar tiempo. La atención de un usuario promedio en una nota online es de menos de 5 minutos.

Se recomienda que el texto que compartas sea corto, con párrafos breves y concisos, de no más de 40 palabras (unas dos lineas). Al escribir, lo mejor será utilizar la estructura básica: Sujeto+verbo+preidcado.

También, debes conocer a tu lector para saber qué le interesa y cómo captar su atención. Y no olvides la buena ortografía, el uso adecuado de las palabras y el estilo que le demos a nuestros escritos.

socialmedia.jpgUna primicia en el periodismo es que en el primer párrafo irá lo más interesante de la nota; en este caso es lo mismo. Las primeras palabras son las que harán que el lector se interese por el contenido y quiera saber más. Por eso, debes recurrir a palabras que atraigan y tengan peso. No abuses de los adjetivos e intenta mantener la redacción sencilla y fácil.

No se te olvide utilizar recursos multimedia: imágenes, infografías, videos y todo aquello que pueda enriquecer el texto y ampliar la imformación que brindas sin tener que explayarte.

En el texto, no olvides resaltar las palabras o frases importantes, ya sea utilizando negritas, viñetas o ennumeración. Si el texto es demasiado largo, lo puedes dividir en fragmentos. Los subtítulos son otra forma de resaltar y dividir el texto en trozos fáciles de usar.

Al escribir para la web, también es preciso estar atento a las técnicas de optimización de posicionamiento web (SEO) para que los textos sean encontrados fácilmente por los motores de búsqueda. Para eso existen algunos consejos simples, como repetir palabras claves, generar enlaces a palabras relevantes y entregar títulos precisos.

Si no sabes nada del posicionamiento web, Google ofrece un manual de SEO básico, con sugerencias que van desde la estructura del textos hasta la forma correcta de promocionar sitios. También existen cursos gratuitos, como el de SEO Master.

De acuerdo con expertos, el SEO dicta el 100 por ciento de la producción de contenidos y éste es un camino sin vuelta. Encontrar el contenido es todo lo que el usuario de la web desea y exige.

Si te interesa saber más al respecto, te recomendamos dos libros básicos en el tema. El primero es el de Cómo escribir para la web de Guillermo Franco, el cual nos ofrece un estudio profundo sobre las tendencias de escribir para la web.

El otro es el de Periodismo 2.0, una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información, escrito por el periodista estadounidense Mark Briggs. Es un manual básico sobre las nuevas tecnologías de la comunicación y presenta las características de las tendencias en el uso de servicios en internet y definición de conceptos básicos.