Voces en Tinta, la librería que saca los libros del clóset

¿Buscas un libro sobre diversidad sexual? Hay un lugar donde seguro lo encuentras: Voces en Tinta. Se trata de una librería [también cafetería y centro cultural] ubicada en plena Zona Rosa. En donde todos son bienvenidos.

¿Buscas un libro sobre diversidad sexual? Hay un lugar donde seguro lo encuentras:  Voces en Tinta. Se trata de una librería [también cafetería y centro cultural] ubicada en plena Zona Rosa. En donde todos son bienvenidos.

Libros sobre homosexualidad, el cómo salir del clóset. Sobre la bisexualidad; también los hay para entender el fenómeno Queer. Otros más especializados. Crónicas. Ensayos. Novelas. Obras feministas y otras más sobre el amor.

Todos esos,  y más, podrás encontrar en Voces en Tinta, la librería que desde hace más de siete años se ha dedicado a sacar los libros del clóset. En sus estantes, además de que hallarás obras de novedad, podrás encontrar libros que no solo abordan la temática LGBT, sino que son escritos por miembros de esta comunidad.

Esta librería, ubicada en Niza 23A, en Zona Rosa,  cuenta con servicio de cafetería, talleres, presentaciones de libros, música, poesía, video-debates. En sus instalaciones se realizan reuniones de distintos grupos, como el de “OpciónBi”, “Milk Sero+” y “Prometeo”. Puedes aprender a pintar con acuarelas o sobre emprendimiento.  

Bertha de la Maza es la fundadora de Voces en Tinta, un proyecto que surgió como un espacio para encontrar libros que  eran tan fáciles de hallar. Además, pronto surgió como un lugar de convivencia, como un pequeño ghetto literario  homosexual.

Voces en Tinta es totalmente incluyente, hasta ahí acuden miembros del colectivo LGBT+ así como heterosexuales que quieren conocer más, quieren quitarse tabúes, romper con prejuicios.

Actualmente, está bajo la dirección de Nancy de la Maza y un equipo de jóvenes entusiastas. Y en sus redes, ahora unificadas como Somos Voces, podrás encontrar todas las propuestas que tienen.

Anuncio publicitario

Cómo escribir acerca de nuestras emociones

Mostrar una emoción es a veces un poco más fácil decirlo que hacerlo. ¿Por dónde empiezas? Si tienes problemas, puedes auxiliarte de los siguientes consejos:

Mostrar una emoción es a veces un poco más fácil decirlo que hacerlo. ¿Por dónde empiezas? Si tienes problemas, puedes auxiliarte de los siguientes consejos:

Identifica la emoción que estás tratando de mostrar. Según Paul Eckman (1972), existen seis emociones básicas que son universales para todos los seres humanos sin importar la cultura o el contexto social: miedo, asco, enfado, sorpresa, felicidad y tristeza. Sin embargo, este mismo autor hizo una revisión de su propuesta y realizó una ampliación en 1999 para añadir: vergüenza, la excitación, el desprecio, la vergüenza, el orgullo, la satisfacción y la diversión.

Luego de este primer acercamiento nos damos cuenta que esta propuesta limitante ya que, como bien sabemos, los seres humanos no somos tan simples de catalogar y etiquetar; las emociones pueden estar mezcladas e incluso, si se presentan al mismo tiempo, manifestar intensidad diferente. De cualquier forma, lo que debemos lograr en este paso es guiarnos con alguna herramienta para identificar lo más fielmente la remoción que experimentamos. Una recomendación sería utilizar la “rueda de las emociones” de Plutchik:

Escribe algunas palabras asociadas/rasgos comunes de esa emoción. La idea es desarrollar una lista de palabras relacionadas o descriptores de una emoción. Querrás aprovechar tu experiencia para entender cómo exactamente esa emoción te afecta. Para el miedo, eso podría significar sentir frío, aumento del ritmo cardíaco, palmas húmedas, picazón, sensación de sobresalto, hiperventilación, etc.

Algunos escritores creen que la mejor manera de expresar sus ideas en papel es comenzar con una representación oral. Puedes intentar dictar o narrar en un dispositivo de grabación o programa de software como Dragon para escuchar lo que está diciendo y luego proceder a escribir o hacer que el software lo haga por ti. Lo que produzca aún requerirá su edición y revisión, pero te ayudará a encontrar las palabras para relacionar con la emoción que has identificado.

Editar constantemente. Esto no es nada nuevo y se aplica a todos nuestros proceso de redacción, no necesariamente cuando se implican emociones. Los escritores revisan lo que han escrito todo el tiempo. Algunos se alejan de su trabajo y regresan después de un lapso de tiempo, para verlo con un enfoque nuevo. Otros lo entregan a una segunda parte que puede dar una revisión objetiva. Independientemente del método, rara vez se publica algo poco después de que se escribe.

Expresarse en forma escrita no es fácil. Incluso los más grandes escritores pasados y presentes tienen sus frustraciones. Aprender a comprender que la escritura es un proceso, que siempre cambia y se mueve, un ser vivo es de alguna manera, es entender que es la forma de comunicación que nos representa cuando no estamos allí para ser nosotros mismos. Encuentra las palabras correctas hasta que menos es más, se convierte en tu mantra.

Expresiones de amor en la escritura

Ciertamente dentro de los sentimientos que llegamos a experimentar, aquellos de dolor y tristeza son los que muchas veces menos podemos expresar y más necesitan ser plasmados en líneas. Sin embargo, aquellos de amor, cariño, felicidad, también deberían ser escritos para ayudarnos a manifestarlos a nuestros seres queridos.

Recalco que al momento de ponerte frente a la hoja en blanco, no deberías ponerte como objetivo el obtener un texto “extraordinario” en cuanto a calidad literaria. Lo que debes proyectar es plasmar tus sentimientos experimentando con frases y palabras que reflejen aquello que llevas dentro. Te darás cuenta que en cierto punto, aquella frase que salió de la nada resulta contundente y convincente para ti mismo. Al releer tu texto entrarás en el proceso de reflexión que te permitirá entender mejor por lo que estás pasando.

Para que te animes a escribir sobre tu propia vida, te comparto un ejercicio de mi autoría. A mí me sirvió mucho para expresar mejor la felicidad que siento al estar junto a mi persona amada.

Contigo brota el sonido de los oídos

Autor: O. Elizalde

Se elevan gotas de ternura

De la tierra al cielo,

Suben bellas espumas

De dos chicos dulces y guerreros.

Porque cuando están juntos y hablan,

brota el sonido de los oídos

Y las bocas escuchan

Y aguardan como lindos nidos.

Dos muchachos juntan sus bocas

Ya sea en la calle o la plazuela

Se besan y el viento resopla

Mientras al mudo se revela

El nacimiento de un nuevo amor

De un amor que siempre será igual y diferente a los demás. Porque así como disfruto recorrer la calle de Copenhague a tu lado, aprecio las tardes desenfadas en tu casa. Al fin y al cabo los nidos se juntan porque siguen el llamado del corazón. Sí, veo con el alma y toco tu cuerpo con la mente, así todo es diferente a como me enseñaron que es el amor. Aquí no veo hombre o mujer, sino un intenso fulgor que me serena con la intensidad de sus brasas.

Cálidas, Cáusticas, Ávidas

Sinápticas, que encienden y apagan mi cerebro a voluntad.

Bien me enseñaste que

Amor es amor

Por eso te llamo

Hermoso cariño mío,

ven

Necesito más de tu fuego abrasador

 

 

De escribir para gritar y olvidar

Con dedicatoria aquellos que nos inspiran y motivan

Para muchos el “Papá, Mamá, soy gay” es difícil de pronunciar. Para otros, el proceso de dejar el clóset (o armario, como quieran llamarlo) fue fácil. Esto dependerá de varios factores, como el tipo de familia, creencias, contexto socio económico.

En mi caso fue distinto. Pese a que siempre mantuve una relación muy abierta con mi madre y hermana, con quienes vivo, nunca tuve el valor de decirles como tal “Soy gay”. No, fue hasta cuando viví un cuadro de depresión que por fin decidí decirles el por qué de ese padecimiento mental, el cual traté a tiempo.

Además del apoyo profesional, el escribir mi ayudó mucho. Escribir cualquier cosa, desde poemas, intentos de cuentos, notas, ensayos. Mi tesis, la cual se trataría sobre la discriminación a integrantes de la comunidad LGBT en la Ciudad de México. Esto, como una forma de catarsis y de apoyo.

A partir de ahí, descubrí que es cierto eso que dicen: escribir nos ayuda a expresar sentimientos (ya sea tristeza o dolor, felicidad o entusiasmo), también para quejarnos de algo o de alguien y realizar llamados de atención.  Nos permite crear una hermandad entre personas que se identifican con nuestros texto.

Escribir nos permite alzar la voz y creer en nosotros mismo.  A veces, hay quienes creen más en ti, que tú mismo.

En mi caso, mi compañero de proyecto (*guiño*) Oscar Elizalde, quien a cada rato me motiva para seguir escribiendo. “Espero con ansias tu siguiente entrada”, me dijo hace unos días.

Pero hay veces que te bloqueas. No sabes ni de qué escribir, pese a que te dan línea. Y cuando tienes el tema, no sabes cómo empezarlo. Para ello, lee. Camina. Reencuéntrate. Inspirarse está permitido.

Un libro que recuerdo con gusto es el de Calva y Brillante como la Luna, de Laura Athié. Es ahí donde ella, una sobreviviente del Lupus, cuenta sus miedos, sus pesares y cómo enfrentó su enfermedad a través de la escritura, y aún sigue escribiendo y vaya que lo hace muy bien. ¡Laura es toda inspiración!

Ante este cuadro, Oscar y yo, David (puedes encontrarme mis textos –periodísticos- como David S. Celin) diseñamos Expresiones LGBT+, un medio para que ustedes, miembros de la comunidad LGBTTTIQAH, se expresen. Para que encuentren en ella a personas que estén pasando por su misma situación y se apoyen.

Nuestro apoyo será a través de talleres en donde, a través de este proceso de escritura, lograremos que ustedes se encuentren consigo mismos y que expresen todo aquello que los detiene o lastima. Crearemos textos en donde el lector se sienta identificado y pueda también incorporarse a este proyecto.

Un texto para expresar deseos de liberación

Para algunos de nosotros, escribir es un ejercicio de liberación: llenos de emociones y sentimientos, buscamos contar aquello que nos pasa. Sin embargo, no siempre es fácil decirle a cualquier persona lo que llevamos dentro, menos cuando se trata de temas álgidos y llenos de prejuicios como el de la identidad sexual.

Para animarte a plasmar tus propias vivencias es que te comparto el siguiente texto de mi autoría. No voy a detenerme en explicaciones sobre su contenido ya que creo que tú debes interpretarlo. Solo indicaré que es el tema, el de la diversidad sexual, lo que nos permitirá a todos crear una comunidad en la que comprendemos aquellos momentos difíciles que pasamos.

Y si en algún momento llego a despertar una luz de emoción dentro de ti, estaré satisfecho, ya que habremos vinculado nuestras existencias al menos por un momento; habremos fortalecido uno de los vínculos que nos hacen humanos.

Salir de la nada

Autor: O. Elizalde

Luego de nacer y crecer, de mirarte al espejo y anhelar comprender quién puedes ser, sobreviene la tarea de reconocer ante los demás lo que eres capaz de hacer.

No basta con que dentro de ti aceptes la multicolorida sustancia de la que estás formado.

No es suficiente con darle rienda suelta a los deseos desbocados que te provoca mirar un cuerpo indebido.

No te alcanza con habitar las sombras de la vergüenza que han sido cultivadas con normativas arcaicas; ideas caducas de lo que debes hacer como hombre o mujer.

 

No basta porque siempre buscarás compartir tu esencia, tu identidad, todo lo que para ti es real. Y eso no tiene nada de malo, no por nada sigues siendo un humano que aspira a ser mejor, que ayuda a su prójimo y que incluso puede creer en Dios.

Solo eres nada, no existe semilla que crezca en el vacío del aislamiento humano. Y no lo digo yo, ni tu padre o hermano; lo dicen las interminables noches de insomnio en las que lanzas gritos apagados, deseando expulsar todo los sentimientos encontrados. Lo dicen los eternos días de miradas furtivas que claman por pronunciar mil palabras… empero… callas.

No hablas.

 

 

No brota de tu alma otra cosa que pena y dolor.

 

 

Te aferras a las cadenas que la sociedad te ordenó.

 

 

Te enjaulas en una costra de prejuicios y críticas infundadas que terminan por dejarte más solo que nada.

¿Dónde será posible descansar de esta tortura? ¿En qué paisaje exótico lograrás beber las aguas de la comprensión? Luego de que dentro de ti ya no hay más, no queda otra que salir. Tienes que sujetar cada tramo de valentía que has venido construyendo en este tiempo. Escúdate en la confianza que baja del cielo y te habla: ve seguro y no temas la nueva andanza.

¿Lograrás tu cometido pronto?

No lo creo.

De hecho es más fácil que mueras en el intento. Pero ¿qué es la muerte comparada con las cacofonías inaudibles que siempre lanzas? Nada. Así como nada eres. Es entonces la nada origen y final de tu encrucijada. De la misma historia que te niegas a dar por terminada.