Aprende a definir al lector o destinatario de tu reporte de investigación

Un trabajo de investigación puede desembocar en varios productos escritos pero no siempre tendrán la misma dinámica. El enfoque de un artículo de investigación será diferente al de un reporte en un congreso. Si se piensa incluir esta investigación en un libro de texto con enfoque didáctico las diferencias serán aún más grandes. En ese sentido, reflexiona sobre los siguientes puntos para definir adecuadamente a quién se le dirige el contenido de tu trabajo.

Anuncio publicitario

Un trabajo de investigación puede desembocar en varios productos escritos pero no siempre tendrán la misma dinámica. El enfoque de un artículo de investigación será diferente al de un reporte en un congreso. Si se piensa incluir esta investigación en un libro de texto con enfoque didáctico las diferencias serán aún más grandes. En ese sentido, reflexiona sobre los siguientes puntos para definir adecuadamente a quién se le dirige el contenido de tu trabajo.

Una forma de guiarnos para esclarecer este tema es a partir de una combinación de variables que incluyen el contexto de la comunicación, los estándares que aplican en cada caso y el tipo de documento escrito que será más viable para esos usuarios. En la siguiente tabla podemos esclarecer los principales supuestos en términos de destinatarios.

Usuario Contexto Estándares Tipo de documento
Académicos:

  • Profesores
  • Miembros del jurado
  • Comunidad universitaria
Académico Lineamientos propuestos por la institución

Lineamientos propuestos por el comité o grupo evaluador

  • Tesis
  • Informes de investigación
  • Libros
Editores o revisores de revistas científicas Académico Lineamientos del comité editorial. Artículos
Revisores de congresos, foros, ponencias, premios, etc. Académico Lineamientos definidos por la convocatoria del congreso, foro o certamen.
  • Ponencias
  • Póster o cartel
Ejecutivos o funcionarios de empresas, organizaciones públicas y/o privadas. No académico Lineamientos lógicos con estándares utilitarios:

  • Informe breve
  • Orientación muy visual con la incorporación de gráficas, cuadros, etc.
  • Discurso enfocado a cualidades pragmáticas
  • Claridad de ideas
  • Resumen ejecutivo
  • Informe técnico
  • Presentaciones audiovisuales
Profesionales de una determinada disciplina No académico Lineamientos lógicos con estándares pragmáticos:

  • Orientación fuertemente visual
  • Énfasis en la relevancia del problema estudiado
  • Resultados fácilmente identificables y aplicables
  • Sugerencias prácticas y concretas para implementar.
  • Resumen ejecutivo
  • Informe técnico
  • Presentaciones audiovisuales
Opinión pública no especializada No académico Estándares centrados en la sencillez. Enfatizar la importancia para el grupo social al que va dirigido:

  • Brevedad
  • Claridad
  • Aplicabilidad
  • Orientación fuertemente visual
  • Artículo periodístico
  • Libro
  • Blog

Con esto en mente has una reflexión sobre las diversas fuentes que has consultado e identifica ¿se trataba de un artículo científico o de uno periodístico? Sin duda podrás notar la gran diferencia entre esas dos modalidades y entenderás el porqué de haber consultado ese documento. Este texto que lees también resulta muy ilustrativo para que crees la consciencia respecto a identificar el enfoque de lo que lees. Nuestro blog tiene el objetivo de dirigirse a estudiantes y profesionistas de diversas ramas que están interesados en conocer más sobre la redacción. En ese sentido se hace un gran énfasis en aportar ideas concretas que sean fácilmente aplicables.

¿Te imaginas el tema de esta entrada de blog en un artículo científico? Podría ser que este mismo contenido se publicara en una revista de educación por ejemplo, pero evidentemente deberemos cumplir los lineamientos propios de la revista que entre otras cosas nos involucran el citar un estudio de campo, presentar una metodología de investigación y un formato específico.  De esa forma, el título de “Aprende a definir el usuario o destinatario de tu reporte de investigación” podría cambiar a “Percepción de los estudiantes universitarios frente a los destinatarios de sus reportes de investigación”. Las posibilidades son muy grandes pero de inmediato nos damos cuenta que la actitud con la que se redactaría cambiaría fuertemente.

Como es de costumbre, a modo de consejo final te indico que tú puedes aprender a reconocer todo lo que viste en la tabla si practicas la lectura. No hay muchas opciones, no se trata de memorizar las posibilidades sino de identificar puntos coincidentes con una base empírica suficientemente sólida. Después de realizar esto verás que tu habilidad para definir y comunicar eficientemente de forma escrita mejora notablemente.

 

Mosaico Café®: Infusión orgánica para Tesistas

¿Acostumbras un café al escribir? El proceso de redacción está íntimamente ligado al consumo de estimulantes. Es natural que al estar sentados busquemos que nuestra mente esté mucho más activa y alerta. Interesantemente, el café cumple una función doble porque no sólo contribuye con la cafeína para estimularnos sino que nos genera placer a partir de las reacciones organolépticas que posee. En ese sentido aquí hay 5 recomendaciones para consumir el mejor café disponible en México a las puertas de tu hogar.

1.- Busca granos orgánicos

Somos lo suficientemente exigentes para pedir un café con excepcional sabor pero también debemos solicitar que sea lo más saludable posible en su producción. Es decir, preferiremos granos orgánicos que hayan sido desarrollados sin la ayuda de aditivos químicos como pesticidas y herbicidas.

Observa la siguiente infografía preparada por Notimex para entender la relevancia del café orgánico mexicano.

cafeorganicomexicano

2.- Experimenta formas alternativas de preparar tu infusión

¡Supera la clásica cafetera de granos molidos! Es conocido que ejecutar constantemente métodos creativos para realizar nuestras actividades cotidianas es fundamental para estimular nuevas ideas. Si nuestro objetivo es que las palabaras fluyan hermosamente, debemos poner en práctica nuevas técnicas.

Mosaico Café® pone a nuestra disposición guías de extracción artesanales para que nosotros mismos las pongamos en práctica. Podremos encontrar el proceso de Chemex, la Prensa Francesa, el Dripp V60 y el Aeropress. El que más me llamó la atención es este último el cual puede ser adquirido directamente en su página de internet por $699.

Métodos de extracción de café
Métodos para extraer café de grano

3.- Aprecia los distintos sabores del café

Como te decía, una de las razones por las que el café es amigo inseparable del escritor es por el placer organoléptico que infunde. Es todavía más poderoso el efecto psicológico que provoca el aroma de un café recién preparado que el de la cafeína como sustancia aislada. He escuchado a varias personas que han consumido pastillas de cafeína para mantenerse despiertos y el comentario más común es que fácilmente pueden llegar a generar tolerancia a la sustancia, cayendo en una enorme desilusión.

Mosaico Café® nos ofrece una serie de cafés categorizados respecto a su tostado. Si no estás familiarizado con este fascinante tema, el CPI preparó una interesante infografía que introduce a entender el café tipo Robusta y el Arábigo.

Infografía de café

4.- Compra café fácilmente

Si queremos café pues vamos a nuestra cafetería de confianza. Por múltiples razones cada quien tiene gustos distintos en términos de cafeterías… sin embargo, dado que estamos con la actitud de consumir productos alternativos nuestro proceso de compra debe ser lo más simple y eficiente posible. ¿Compra en línea? Sin duda es de las mejores opciones. Esto va especialmente dirigido a aquellos que nos sentimos muy inspirados escribiendo en la comodidad de nuestra casa. De ese modo, si necesitamos inspirarnos, pues damos unos cuantos clics y el café estará tocando a nuestra puerta.

Cómo funciona la membresía Mosaico Café
Funcionamiento de Mosaico Café®

5.- Fomenta la economía nacional

¡Fomenta los proyectos mexicanos! Está bien que nos guste ir a esas cafeterías con la sirenita pero esas marcas ya están tan consolidadas que roban de una u otra forma la atención de propuestas nacionales igual o más valiosas. Mosaico Café Distribuidores es la empresa detrás de este interesante producto que más que un simple café, para muchos de nosotros será un aliado al momento de escribir nuestros trabajos académicos.

café y redacción

¿Cómo echar a perder una fantástica historia? Descúbrelo…

Qué no hacer cuando escribimos para medios digitales, aquí un ejemplo.

Hace unos días buscaba un texto sobre el sismo del 19-S y me encontré con uno muy llamativo, acerca de una rescatadora de perros que resultó afectada por el temblor. Pero no solo fue el tema el que me atrapó, sino cómo está estructurado.  Sí, párrafos enormes, título poco atractivo, casi 15 cuartillas de texto, errores ortográficos…  en fin, todo un ejemplo de lo que no se debe hacer cuando se piensa en publicaciones digitales.  

En una entrada anterior (¿Cómo escribir en medios digitales?) les comentaba de unos consejos para hacer atractiva una entrada, en esta ocasión lo plantearemos con un ejemplo disponible en la red.  

Para empezar, al escribir en la web es necesario un título que atrape al lector. En este caso, se llama «Yo pensé que esa noche podíamos morir: Mariam».  ¿Quién es Mariam?, ¿cuál noche?, ¿quiénes iban a morir?, ¿por qué? No es claro, pues el texto habla sobre Mariam y Jair, su historia como rescatadores de perros y lo que padecen tras el sismo. El titulo no nos dice nada de eso 

Otra clave que dimos es: las ideas deben ser claras y atractivas, y más si es el comienzo del texto. En este ejemplo, inicia: «El terremoto como bendición, no como maleficio, no sabes a qué sabe el mamey hasta que lo pruebas». ¿Qué?  

Y continúa: 

«El diecinueve de septiembre cambió completamente nuestra realidad. Ahora vivimos con un miedo que quizá antes no era tan latente, pero ahí estaba; el temor de que el piso nos trague en cualquier momento. El evento que nos marcó a todos fue la sacudida con epicentro en Morelos de 7.1 escala de Richter que dejó sin casa a decenas de familias mexicanas de la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Oaxaca y Chiapas. Los damnificados han tenido que acomodarse con amigos, vecinos, familiares o en el peor de los casos en albergues provisionales. Otros ya no pueden contar su historia, murieron aplastados durante el temblor… (faltan cerca de 10 líneas)» 

Hay que recordar que para el lector de pantalla, como se le suele llamar a los que leer en dispositivos electrónicos, ya no invierten mucho tiempo en los textos. Por eso, hay que ofrecer lo más con lo menos. Para eso, hay que utilizar párrafos cortos, máximo 6 líneas… ¡no 20! 

No se debe olvidar al lector, que se sienta identificado con lo que está leyendo. Aquí, una buena forma de incluirlo es con preguntas. ¿Tú cómo viviste el sismo del 19 de septiembre?, podría ser un buen inicio e incluyente. No metas frases hechas, eso no es nada atractivo.  

oftheDeja de ser reiterativo. Eso no va en publicaciones digitales. No pongas en el mismo párrafo más de 2 veces una misma palabra, aunque sea el tema central. Busca sinónimos o trata que todo quede en una sola. Recuerda, en un párrafo va una sola idea.

Una buena forma de comenzar a escribir es fijándote en el estilo de los demás, pero respetando el propio. En este caso, el mismo autor (amigo de un amigo) señaló que quería que se texto se pareciera a los que se publican en Vice, y vaya que no se parecen en nada.  

Una recomendación que le di, sí tuve que darle una revisión antes de ser publicado, es que lo dividiera en varias entregas. Así, el lector leería completo el texto, y para que así fuera se tenía que crear expectativas e intriga. Pero el director editorial decidió que no, que se fuera en uno. ¡Qué error!   

Para no repetir esos errores, hay que leer mucho: revistas, portales de noticias, medios de entretenimiento, blogs… etcétera. Recuerda: Si al lector le interesa desde los primeros párrafos terminará todo el texto, pero si no le gusta se irá. Y precisamente eso sucedió conmigo, al tercer párrafo ya estaba exhausto y lo dejé. 

Sigue atento a nuestra página, te estaremos dando consejos y herramientas que mejores en tu redacción, sin importar que sea un trabajo académico, literario o laboral.  

Nociones básicas para redactar un plan de negocio

Redactar competentemente tiene beneficios muy grandes, más aun si nos desempeñamos profesionalmente en un área que exige comunicar ideas de forma escrita lo mejor posible. Sigue leyendo esta entrada si es que eres un emprendedor (o deseas convertirte en uno) y deseas conocer las nociones básicas para redactar un plan de negocios viable.

Redactar competentemente tiene beneficios muy grandes, más aun si nos desempeñamos profesionalmente en un área que exige comunicar ideas de forma escrita lo mejor posible. Sigue leyendo esta entrada si es que eres un emprendedor (o deseas convertirte en uno) y deseas conocer las nociones básicas para redactar un plan de negocios viable.

Todo proyecto necesita un plan por escrito

Cuando hay tiempo y dinero en juego no podemos fiarnos de palabras soltadas al aire. ¿Te imaginas que alguien llegue a ti y te pida dinero para un “negocio” pero no entiendas nada de lo que dice? Pues claramente no confiarás lo suficiente y terminarás negándote. Eso es precisamente lo que sucede cuando empezamos con el emprendimiento y damos por sentado que todos entienden lo que decimos o escribimos.  Comúnmente nos preguntamos “¿Cómo es posible que no vean la gran idea que les tengo?”, Si no lo ven es porque no estamos cumpliendo con la claridad necesaria.

Adicionalmente, el ejercicio de redactar el contenido del plan, háblese de los objetivos, misión y visión, proyecciones, etc.; será de gran utilidad para evaluar por nosotros mismos el trabajo que estamos promoviendo. La mejor actitud que podemos tener frente a esta labor es la de jueces: ¿Si yo fuera un socio o inversionista, confiaría en lo que aquí se dice? Si somos lo suficientemente honestos con nosotros mismos tendremos una respuesta lo suficientemente objetiva para hacer los cambios necesarios o por el contrario, continuar por el buen camino.

Prepara dos versiones de tu plan: uno de 4 cuartillas y otro de 40

Cuando somos estudiantes solemos preguntar ante un trabajo escrito: “¿Y cuantas cuartillas quiere, profe?”. Como en la vida real no hay profe sino varios evaluadores, tenemos que cambiar nuestra perspectiva de cumplir con cuartillas. Sin embargo, para guiar a las personas más jóvenes e inexpertas, proponemos que debería redactarse el plan de negocios en dos versiones: una de 4 y otra de 40 cuartillas. La idea primordial es poseer por una parte un documento que nos otorgue un vistazo sólido y de fácil interpretación en pocas hojas y por otro lado, una versión que nos detalle cada elemento del plan de forma que no queden dudas.

Estructura un plan coherente e integral

Aunque existen opiniones al respecto, un plan de negocios comúnmente contempla:

  • Análisis de productos y/o servicios
  • Análisis del mercado y los competidores
  • Operaciones
  • Proyecciones financieras
  • Inversión requerida
  • Métodos de desinversión

Otra propuesta, que me parece mejor por su enfoque global,  sería la siguiente:

Contenido ideológico. Es la esencia de la empresa e incluye desde su nombre, misión y visión hasta las ventajas que perfila ante los competidores del mercado. Esta es la parte de la que más nos gusta hablar y por lo tanto merece ser la que mejor transmita nuestro mensaje.

Estudio del entorno. Posiciona al proyecto ante las condiciones actuales del mercado. Evidentemente necesitamos conocer las circunstancias de nuestro entorno para determinar si nuestra propuesta es viable o no.

Estructura mecánica. Estas son las estrategias de distribución y ventas. Todo lo que se debe hacer día con día para sacar a flote la propuesta. Según mi experiencia, a la mayoría de los emprendedores les da flojera esta parte porque se concentran en “la idea creativa que cambiará al mundo” pero no quieren enfrentar la parte operativa para ejecutarla.

Diseño financiero. Involucra lo que vimos anteriormente, desde la proyección financiera hasta los métodos de inversión y desinversión. Como podrás darte cuenta, para el inversionista interesado esta parte es crucial. Si no se ven números claros y propuestas financieras series, desecharán el documento.

Recursos humanos. No importa que el proyecto sea ejecutado por dos personas cien, se necesita clarificar el perfil de cada participante de modo que los potenciales interesados en nuestra propuesta tengan la idea más clara posible de sobre qué manos radica la ejecución del mismo.

En subsecuentes entregas analizaremos cada uno de los elementos del plan de negocios para clarificar el enfoque de redacción que más nos conviene.

¿Cómo escribir en medios digitales?

¿Quieres empezar un blog? Aquí unos consejos para redactar mejor

ofthe

¿Te gusta escribir, tienes un blog o deseas iniciar uno, pero no sabes muy bien cómo redactar para medios digitales.? Pues si bien no se diferencia mucho de la redacción tradicional, en el mundo digital es necesario tomar en cuenta factores como la redundancia, extensión de los párrafos, las etiquetas, los hipertextos.

Recuerda, cuando quieres escribir para un medio digital, ya sea blog o página electrónica, debes aportar información relevante, actualizada y de calidad; además, de que las ideas deben ser claras, atractivas y cortas. En internet, el objetivo es decir más con menos

El lector de pantalla ya no se toma mucho tiempo en revisar todo lo que está leyendo. Si le interesa desde los primeros párrafos terminará todo el texto, pero si no le gusta se irá. Además, él busca ahorrar tiempo. La atención de un usuario promedio en una nota online es de menos de 5 minutos.

Se recomienda que el texto que compartas sea corto, con párrafos breves y concisos, de no más de 40 palabras (unas dos lineas). Al escribir, lo mejor será utilizar la estructura básica: Sujeto+verbo+preidcado.

También, debes conocer a tu lector para saber qué le interesa y cómo captar su atención. Y no olvides la buena ortografía, el uso adecuado de las palabras y el estilo que le demos a nuestros escritos.

socialmedia.jpgUna primicia en el periodismo es que en el primer párrafo irá lo más interesante de la nota; en este caso es lo mismo. Las primeras palabras son las que harán que el lector se interese por el contenido y quiera saber más. Por eso, debes recurrir a palabras que atraigan y tengan peso. No abuses de los adjetivos e intenta mantener la redacción sencilla y fácil.

No se te olvide utilizar recursos multimedia: imágenes, infografías, videos y todo aquello que pueda enriquecer el texto y ampliar la imformación que brindas sin tener que explayarte.

En el texto, no olvides resaltar las palabras o frases importantes, ya sea utilizando negritas, viñetas o ennumeración. Si el texto es demasiado largo, lo puedes dividir en fragmentos. Los subtítulos son otra forma de resaltar y dividir el texto en trozos fáciles de usar.

Al escribir para la web, también es preciso estar atento a las técnicas de optimización de posicionamiento web (SEO) para que los textos sean encontrados fácilmente por los motores de búsqueda. Para eso existen algunos consejos simples, como repetir palabras claves, generar enlaces a palabras relevantes y entregar títulos precisos.

Si no sabes nada del posicionamiento web, Google ofrece un manual de SEO básico, con sugerencias que van desde la estructura del textos hasta la forma correcta de promocionar sitios. También existen cursos gratuitos, como el de SEO Master.

De acuerdo con expertos, el SEO dicta el 100 por ciento de la producción de contenidos y éste es un camino sin vuelta. Encontrar el contenido es todo lo que el usuario de la web desea y exige.

Si te interesa saber más al respecto, te recomendamos dos libros básicos en el tema. El primero es el de Cómo escribir para la web de Guillermo Franco, el cual nos ofrece un estudio profundo sobre las tendencias de escribir para la web.

El otro es el de Periodismo 2.0, una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información, escrito por el periodista estadounidense Mark Briggs. Es un manual básico sobre las nuevas tecnologías de la comunicación y presenta las características de las tendencias en el uso de servicios en internet y definición de conceptos básicos.

Consejos para escribir sobre ti mismo

Ya sea para solicitar trabajo o para conocer personas en línea, a todos nos llega el momento de redactar sobre quiénes somos y por qué somos especiales. No caigas como algunos en el pecado de escribir en tu descripción: “Mejor conóceme en persona”; eso aparte de resultar frustrante para el que quiere una pista sobre ti, también habla de la posible dificultad que tienes para plasmar en letras tus pensamientos.

A continuación te comparto unas nociones para que tu redacción personal mejore.

Redacta las respuestas a preguntas básicas

La madre de todas las preguntas es sin duda “¿quién eres?”, ¿Qué responderías a esto? Analiza qué es lo primero que te viene a la mente y luego recapacita si realmente esa respuesta te describe. En mi caso yo podría responder “Soy un licenciado en química”, sin embargo, eso no me describe integralmente. Podría cambiar a “emprendedor y licenciado en química”. Eso suena mejor pero le falta mostrar la emoción que siento por el emprendimiento, en ese sentido podría cambiarlo por “Licenciado en química y apasionado por el emprendimiento” Como te das cuenta puedo seguir agregando variantes que cada vez más describen lo que hago y por consecuencia, quien soy.

 

Ahora, esto último es muy viable para escribir en nuestros perfiles profesionales y de networking ¿qué pasa con las redes casuales y de entretenimiento? Tras barajar la posibilidad de emplear la misma descripción en estas plataformas, podremos optar también por retratar más nuestros pasatiempos y hobbies. Claro es que muchos nos damos tanto al trabajo que nuestras labores son nuestro pasatiempo. Lo cierto es que todos tenemos ciertas habilidades y talentos que no ocupamos en el trabajo. En mi caso podría escribir “Un aficionado a la música académica y al canto”. Evidentemente busco ser honesto en esta descripción para que el interesado lo lea y piense:  “¡Vaya!, suena interesante este sujeto, le hablaré”.

Escribe honestamente

El lenguaje escrito nos da un poder casi mágico con el cual podemos reflexionar muy bien antes de expresarnos. Es decir que, cuando hablamos, comúnmente decimos cosas sin pensar pero en lo escrito tenemos tiempo de sobra para cuidar los detalles. Esto puede volverse nocivo cuando se nos crece la creatividad y empezamos a “proyectarnos” en vez de describirnos.

Si queremos quedar bien comenzamos a inflar nuestras habilidades y aptitudes. No me costaría nada escribir “Soy un asiduo lector de Octavio Paz” pero no sería ético que lo diga luego de leer solamente «El laberinto de la Soledad» o alguna antología de este autor. ¿Y qué tal si escribo “Me desempeño bien en el trabajo en equipo y soporto la presión”? Bueno, pues escribir no cuesta pero evidentemente si no es verdad, habrán consecuencias.

Balancea la vergüenza y la presunción

Parece que a todos nos gustan los extremos, cuando no somos tímidos y apenados, somos presumidos y creídos. Nos cuesta llegar al equilibrio que nos genera el observarnos objetivamente. Revisa las siguientes descripciones e identifica la diferencia:

«Soy el mejor trabajador y el más dinámico de mi compañía en este momento, así que debe contratarme por mis talentos».

“He sido muy honrado por haber recibido tres veces consecutivas el premio del mejor empleado del mes en mi trabajo actual, más que cualquier otro empleado».

A todos nos salta a la vista la diferencia entre esas dos actitudes. Lo cierto es que cuando escribimos sobre nosotros no es tan fácil ver esa diferencia. Lo ideal siempre es mirar nuestra redacción tiempo después para valorar su contenido y forma desde otro ángulo. En casos en los que nos ceguemos por nuestro brillo, será necesario acudir a un conocido para que nos otorgue su punto de vista.

Lo anterior resulta mucho más importante cuando aquello que redactamos será visto por reclutadores y jefes interesados en contratarnos. No dudes tomar un curso de redacción orientado al ámbito profesional, puede llegar a ser la “ayudadita” que necesitas para pulir tu redacción.

Estrategias de redacción digital para crear tu branding personal

En el mundo capitalista se requiere implementar estrategias que nos permitan destacarnos y diferenciarnos unos de otros. Una de ellas es el tratar nuestro nombre y por consecuencia toda nuestra trayectoria y logros profesionales como producto. De esta forma aquel profesionista que quiera aumentar el valor de su trabajo o contribución personal debe construir, promocionar, comunicar y proteger su marca personal.

Si piensas que al momento de obtener empleo debes limitarte a enviar tu CV y esperar a que la empresa responda, temo decirte que estás cometiendo un error. Desde hace varios años hemos visto que la evolución digital es tal que ahora lo que nos define son las huellas que dejamos tanto en la red como con nuestros contactos.

Efectivamente resulta algo antiguo el considerar un resumen profesional en un papel con teléfonos y correos de contactos. En todo caso, el momento actual nos permite no sólo ver el perfil profesional de una persona, también nos facilita el ser testigos de sus contribuciones y vinculaciones.

Cada vez más personas que inician su vida laboral se están dando cuenta de la importancia que tiene esta marca personal y las repercusiones (positivas y negativas) que acarrean en el área profesional. En ese sentido, te compartimos algunas estrategias de redacción en plataformas digitales orientadas a construir e impulsar tu branding de forma profesional.

1.- Defínete

Algunos humanistas consideran que un humano es indefinible. Independientemente del debate que surja al respecto, desde el punto de vista del branding buscamos comunicar muy clara y eficientemente lo que representamos y lo que hacemos. Mira las siguientes preguntas:

¿Quién eres?

¿Qué ofreces?

¿Qué aportaciones realizas al mercado?

¿Qué te hace diferente?

Ahora reflexiona para ti mismo, ¿puedes redactar una respuesta satisfactoria, una respuesta que te deje contento? Si tienes dudas, deberás identificar dónde radica el problema ¿será que solamente te cuesta redactar tus ideas? O ¿realmente no conoces la respuesta?

2.- Haz tu biografía desde un punto de vista humano

Habla de ti sin pena. No es malo el describir nuestras habilidades, aptitudes y conocimientos cuando estamos en el momento adecuado y seamos totalmente honestos al respecto. En ese sentido, escribir una biografía sintética resulta una idea muy valiosa, principalmente en aquellos puestos que requieren conocer en detalle lo que hay detrás del profesionista.

Es muy importante abordar esto desde el punto de vista humano porque al final de cuentas lo que buscamos es hacer una conexión con otra persona. Habla de lo que te apasiona a parte de tu trabajo y relata algunas anécdotas relevantes (incluye victorias pero no olvides aquellos fracasos por los que tuviste que pasar).

3.- Transmite una postura profesional constantemente

Sin duda es hilarante escribir “ALV :v”, “K sad” o “Azopotamadre” en comentarios de publicaciones en redes diversas pero al final de cuentas quedamos como expertos en momos y contenido viral con valor cuestionable ¿eso es lo que deseas reflejar? Si es afirmativo entonces no hace falta cambiar tus hábitos pero si no eras consciente de estas actividades hará falta que retomes esto con nueva actitud.

La empresa que te contrate querrá saber todo sobre ti. Ellos, tarde o temprano, se agregarán a todas tus redes y actividades digitales. El mejor escenario que podríamos imaginarnos es que sean testigos de nuestro interés sólido en la disciplina en la que laboramos, nuestros pasatiempos culturales, artísticos y/o deportivos, etc.

Y para finalizar algo muy importante, la marca personal siempre sobrevive al puesto laboral. El mundo es muy incierto y todos podemos perder nuestro trabajo por causas ajenas a nosotros. Evidentemente deberemos conseguir uno nuevo pero afortunadamente, si hemos construido una marca personal nos será más fácil mostrar a los nuevos contratantes quienes somos y qué hacemos. Ahora sabes que puedes hacer mucha más que simplemente redactar bien un CV.

 

Conectores, ¿Cómo usarlos?

Aprende a reconocer los conectores en la escritura: son frases cortas usadas para escribir con coherencia…

¿Quieres escribir bien? Para eso debes conocer a los conectores que, como su nombre lo indica, tienen como función unir palabras, frases, sintagmas o enunciados dentro de un mismo párrafo.

Son frases cortas o palabras usadas de forma oral y escrita para conseguir una correcta coherencia, conectando así las partes de un texto, de frases, palabras, párrafos largos o cortos, con el objetivo de darle un significado contextual.

A falta de conectores no sería posible relacionar hechos o datos en un mismo texto con la mayor claridad y coherencia posible. Con estos se logra obtener una excelente fluidez entre los párrafos. Los mismos logran visualizarse tanto en el principio como en el medio de una frase expresando así el contraste, orden, secuencia o similitudes de pensamientos que integra.

A continuación, mencionaremos algunas de las categorías que hay y los diversos conectores o nexos que los integra.

* Conector de Adición. Con estos se puede añadir información de un contexto en específico. Aquí se incorpora dos ideas utilizando para ello los adverbios conjuntivos, las conjuciones de coordinación y las frases preposicionales empleados para establecer una la relación entre ambas ideas.

82ea69_a1edaa6db4d0461789b87e63e5a44560-mv2